
Preguntas Frecuentes

Es la ley marco: fija los requisitos higiénico-sanitarios, bromatológicos, de rotulado y composición de todos los alimentos que se producen, importan y comercializan en el país.
Está aprobado por el Decreto 2126/71 y sus actualizaciones.
No es un organismo, sino el texto legal que deben aplicar los organismos de control.
Es como el “manual” que dice qué debe cumplir un alimento para ser legal en Argentina.
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
INAL: Instituto Nacional de Alimentos, dependiente de ANMAT.
Son la autoridad sanitaria nacional para alimentos envasados de origen vegetal o industrializados (galletitas, bebidas, conservas, suplementos, etc.).
Se encargan de:
Otorgar RNE/RNPA para empresas y productos (en provincias donde no está descentralizado).
Autorizar el ingreso de alimentos importados no cárnicos/frescos.
Controlar etiquetado, claims, aditivos, rotulado frontal (Ley 27.642).
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Se ocupa de alimentos de origen animal o vegetal sin procesar o mínimamente procesados:
Carnes, lácteos, huevos, miel, frutas, verduras frescas, cereales, semillas, alimentos balanceados.
Sus funciones:
Emitir certificados sanitarios para exportar.
Autorizar el ingreso de alimentos de origen animal y vegetal (control en frontera, requisitos zoofitosanitarios).
Habilitar establecimientos agroalimentarios (frigoríficos, lácteas, etc.).
ANMAT/INAL: alimentos procesados y envasados (snacks, jugos, conservas, suplementos, etc.).
SENASA: alimentos de origen animal o vegetal frescos o mínimamente procesados (quesos, carne, miel, frutas, vegetales). Ambos aplican el CAA, pero cada uno gestiona un tipo de producto distinto.
El rotulado frontal (Ley 27.642), la tabla nutricional, ingredientes y claims están regulados por el CAA y fiscalizados por ANMAT/INAL para alimentos envasados.
La Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA) no define requisitos sanitarios, pero no libera la mercadería si no tenés los certificados de ANMAT/SENASA.
Maneja los códigos arancelarios, SIRA/SIMI, derechos de importación y documentación aduanera.
Argentina es un país federal: en varias provincias y municipios, las autoridades sanitarias locales pueden otorgar RNE y RNPA. Por ejemplo, en Provincia de Buenos Aires, el DIPA gestiona el RNE/RNPA de empresas locales. Estos registros son reconocidos a nivel nacional.
Sí. Todo alimento producido en Argentina debe cumplir con el CAA para poder comercializarse en el país y, además, cumplir con los requisitos sanitarios del país de destino (por ej.: FDA para EE.UU., Reglamento 852/2004 para UE).
