
Preguntas Frecuentes

Es el conjunto de legislaciones que regulan todo lo relacionado con los alimentos en Argentina.
Se trata de un texto que fija los requisitos higiénico-sanitarios, bromatológicos, de rotulación y composición de todos los alimentos que se producen, importan y comercializan en el país.
No es un organismo, sino el texto legal que deben aplicar los organismos de control.
Es como el “manual” que dice qué debe cumplir un alimento para ser legal en Argentina.
La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) es un organismo descentralizado y autárquico dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, con jurisdicción en todo el país. Su función principal es proteger la salud pública mediante el control y fiscalización de la sanidad, calidad y eficacia de los productos vinculados con la medicina, la alimentación y la cosmética humana.
Dentro de la ANMAT funciona el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que actúa como su organismo técnico especializado en alimentos.El INAL tiene a su cargo la vigilancia sanitaria y nutricional de los alimentos que se producen, comercializan, importan o exportan en el país.
Se encargan de:
Controlar y fiscalizar la calidad, inocuidad y rotulado de los alimentos y sus insumos, garantizando que cumplan con el Código Alimentario Argentino.
Controlar las actividades y procesos vinculados a la producción, importación, exportación y comercialización de alimentos y materiales en contacto con ellos.
Implementar acciones de prevención, gestión de reclamos y emisión de alertas sanitarias ante posibles riesgos para la salud pública.
El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) es un organismo descentralizado y autárquico, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
Se ocupa principalmente de los alimentos de origen animal o vegetal sin procesar o mínimamente procesados, tales como carnes, lácteos, huevos, miel, frutas, hortalizas, cereales, semillas y alimentos balanceados.
Entre sus principales funciones se destacan:
Emitir certificados sanitarios para la exportación.
Autorizar el ingreso de alimentos y materias primas de origen animal o vegetal, realizando controles en fronteras y verificando el cumplimiento de los requisitos zoofitosanitarios.
Habilitar y fiscalizar establecimientos agroalimentarios (como frigoríficos, plantas lácteas y otros) para asegurar que cumplan con las normas sanitarias vigentes.
ANMAT/INAL: alimentos procesados y envasados (snacks, jugos, conservas, suplementos, etc.).
SENASA: alimentos de origen animal o vegetal frescos o mínimamente procesados (quesos, carne, miel, frutas, vegetales). Ambos organismos aplican las disposiciones del Código Alimentario Argentino (CAA), pero cada uno regula diferentes tipos de productos.
El rotulado frontal (Ley 27.642), la tabla nutricional, ingredientes y claims están regulados por el CAA y fiscalizados por ANMAT/INAL para alimentos envasados.
La Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA) no define requisitos sanitarios, pero no libera la mercadería si no tenés los certificados de ANMAT/SENASA.
Maneja los códigos arancelarios, SIRA/SIMI, derechos de importación y documentación aduanera.
Argentina es un país de organización federal, por lo que las autoridades sanitarias provinciales y municipales también pueden otorgar los registros RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios). Por ejemplo:
En la Provincia de Buenos Aires, la gestión del RNE/RNPA corresponde a la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta función la cumple la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
En otras provincias, intervienen organismos locales como ASSAL (Santa Fe), SIFeGA, u otros entes provinciales equivalentes.
Sí. Todo alimento producido en Argentina debe cumplir con el CAA para poder comercializarse en el país y, además, cumplir con los requisitos sanitarios del país de destino (por ej.: FDA para EE.UU., Reglamento 852/2004 para UE).
