top of page
Buscar

Micotoxinas bajo la lupa: nueva regulación alimentaria en Argentina

Las micotoxinas, compuestos tóxicos producidos por ciertos hongos, representan un riesgo significativo para la salud humana y animal. En respuesta a esta preocupación, las autoridades sanitarias argentinas han implementado nuevas medidas para controlar su presencia en los alimentos.


Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos como Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Estas toxinas pueden contaminar los alimentos en distintos estadíos, tanto en la producción como almacenamiento de los mismos, y son resistentes a procesos como la molienda, la cocción y el lavado, siendo un foco importante en la cadena alimentaria. 


Algunas de las micotoxinas más peligrosas son la Aflotoxina B1 y M1, Ocratoxina A, Zearalenona y la patulina.



Entre los efectos más graves en la salud humana documentados por organismos como la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) se destacan:


  • Toxicidad hepática (daño al hígado).

  • Genotoxicidad: daño al ADN celular.

  • Carcinogenicidad: especialmente, la aflatoxina B1 está clasificada como carcinógeno del Grupo 1, con evidencia sólida de su vínculo con el cáncer de hígado en la mayoría de las especies animales estudiadas, en humanos el efecto carcinógeno aumenta con la continua exposición. A su vez, también se vincula altamente las fumonisinas con el cáncer de esófago en humanos.

  • Efectos sobre el desarrollo y el sistema inmunológico, especialmente en niños.

Por estas razones, la nueva regulación busca reducir la exposición de la población a estos compuestos tóxicos.


¿Qué dice la nueva regulación? 


La resolución Conjunta 15/2025 establece nuevos límites máximos para la presencia de micotoxinas en alimentos, más alineados con las recomendaciones internacionales los cuales son cada vez más estrictas. 

Los límites establecidos se aplican a productos como cereales, frutos secos, frutas y productos derivados, quedando exceptuados los alimentos a base de maíz para lactantes y niños pequeños. También se dictan nuevos límites para alimentos de origen animal que pueden contener micotoxinas debido al consumo de piensos contaminados. 

A continuación las nuevas exigencias:

CATEGORÍA DE ALIMENTO

ANALITO

NIVEL MÁXIMO (NM, ug/kg)

PARTE DEL PRODUCTO BÁSICO/PRODUCTO A QUE SE APLICA EL NM (*)

PLAN DE MUESTREO

Frutos secos, excepto el maní (avellana, almendra, castañas, nueces, pistacho)

Aflatoxinas Totales (B1+B2+G1+G2)

10

Todo el producto (después de eliminar la cáscara)

Según CODEX-STAN 193-1995 última modificación

Jugo de manzana y productos sólidos elaborados a base de manzanas, incluidos la compota y el puré de manzana.

Patulina

50

Todo el producto. Para el caso de jugo concentrado, se aplica en el producto reconstituido a la concentración de jugo original.

Según Reglamento (CE) Nro. 401/2006 Anexo 1

Harina de maíz, sémolas de maíz

Zearalenona

150

Todo el producto

Según Reglamento (CE) Nro. 401/2006 Anexo 1

Harina de trigo, sémolas, semolinas y hojuelas o copos de trigo

Zearalenona

100

Todo el producto

Según Reglamento (CE) Nro. 401/2006 Anexo 1

Alimentos a base de cereales para lactantes y niños pequeños

Zearalenona

20

Todo el producto

Según Reglamento (CE) Nro. 401/2006 Anexo 1


Con el fin de garantizar que la muestra tomada sea representativa del lote es necesario seguir los planes de muestreo como se indica en cada caso, pero cuando no sea posible se debe de aplicar los Planes de Muestreo descritos en el artículo del Código Alimentario Argentino (Sistemas de Muestreo).


Es necesario entonces continuar aplicando y reforzando la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, las Buenas Prácticas de Fabricación y el Análisis de peligros y Puntos de control (APPCC) con el fin de reducir al mínimo las posibilidades de contaminación de los alimentos, piensos y materias primas con hongos productores de micotoxinas.


La regulación de las micotoxinas en alimentos es un peso crucial para proteger la salud pública y asegurar la calidad de los productos alimenticios en Argentina. La colaboración entre autoridades, productores y consumidores es esencial para el éxito de estas medidas.


Link de interés:


Si tenes consultas específicas o necesitas asesoramiento, ¡No dudes en contactarnos!


 
 
 

Commentaires


bottom of page